La evidencia de contactos entre Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica es múltiple: arquitectura, entierros y sus bienes de tumba, obsidiana, cerámica, enclaves foráneos en Teotihuacan, práctica de culto, imágenes en murales, escultura y algunas referencias textuales del área maya. Los simbolismos gráficos, y especialmente los signos notacionales, proporcionan otro ejemplo de tal evidencia.
Esta ponencia considera algunas implicaciones de la configuración y uso de varios signos notacionales comunes para Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica. Estos ejemplos complementan otros datos sobre la interacción de Teotihuacan con las culturas maya y zapoteca y de la influencia (intelectuales, al menos) ejercida por Teotihuacan sobre sociedades (vecinas) contemporáneas. También constituyen un elemento en el legado dejado por Teotihuacan para sus sucesores en las tierras altas centrales.
En particular, se hace un esfuerzo para trazar la relación cronológica entre el uso de algunos signos en Teotihuacan y en otras partes de Mesoamérica, sus connotaciones, y el significado de variabilidad en su configuración y en sus patrones de agrupación.
El estudio de las imágenes permite abordar diversos aspectos que conforman una parte importante de las culturas antiguas. Entre ellos están las relaciones interculturales, que se ponen de manifiesto precisamente en el uso e intercambio de las formas. En ese sentido, la iconografía de Teotihuacán juega un papel primordial que posibilita distintos tipos de acercamientos, ya que no sólo pertenece per se a las esferas de la comunicación, sino que se desempeña como rectora en la transmisión de mensajes En este trabajo se muestran elementos iconográficos, presentes en la pintura mural del llamado Conjunto Departamental de Tetitla. Estos elementos pertenecen a una sola unidad arquitectónica y son clara muestra de la presencia de otras culturas dentro de las fomas y el repertorio iconográfico deTeotihuacán.Desde hace tiempo existe entre los estudiosos de las aves, representadas en los murales de Teotihuacan, una bipolaridad. Por un lado están los que opinan que las aves verdes son quetzales, y por otro los que piensan que son aves fantásticas o que son alguna otra especie. El problema reside en que los antiguos teotihuacanos, y en general los antiguos mexicanos, no representaban a sus aves de acuerdo al dato visual; sino que sus imágenes obedecían, tanto a sus necesidades de comunicación, como a sus cánones estéticos. La ponencia propone que en este caso la iconografía, sin llegar a la iconología y ciencias auxiliares, como la lingüística, el análisis de textos en náhuatl, y el análisis formal, aportan datos que podrían ayudar a identificar, cuando menos, a algunas de estas aves como quetzales.
REFERENCIAS:
- http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/Salas_OtrasCulturas/teotihuacan/4simb.html
- http://www.sfbardo.com/teotihua.htm
- http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-murales-teotihuacanos-estado-de-mexico.html
- http://teotihuacanenlineateotihuacan.blogspot.com/2009/11/mexico-prehispanico-y-los-simbolos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario